Nuestros 40 años de experiencia en el sector de la construcción, han sido una constante búsqueda de la excelencia en cada proyecto que acometemos y uno de nuestros principales objetivos es reducir el consumo energético y el impacto medioambiental de nuestros edificios. El nivel de satisfacción de nuestros clientes y la calidad que imprimimos a cada una de las obras que realizamos, desde la más sencilla a la más compleja, nos indican que estamos en el camino correcto. Para ello, no descuidamos el cumplimiento de la normativa vigente, y dentro de ella, hay un conjunto de normas que rigen la construcción actual de viviendas, el llamado Código Técnico de la Construcción (CTE). Vamos a tratar de conocerlas de manera sencilla y ver cómo influyen en el día a día de NISMAR.

¿Qué es el Código técnico de edificación?

Habrás oído muchas veces hablar del Código Técnico de la Edificación o su abreviatura (CTE) y seguramente te habrás preguntado qué es y para qué sirve. En realidad, el CTE es el conjunto de exigencias y normas que deben cumplir los edificios en España, según los requisitos básicos establecidos por la LOE. En él se desarrollan las exigencias básicas de seguridad y de habitabilidad de los edificios.

NISMAR ante las normas del CTE

En NISMAR siempre hemos creído que la calidad es importante, pero la excelencia es definitiva y, por ello, basamos nuestros objetivos en tratar de hacer de ella nuestra razón de ser. Tenemos siempre muy presente el cumplimiento exacto y meticuloso de todas las normativas, y muy en particular de las que dicta el CTE, pero no solo lo hacemos por la obligación legal que tenemos de hacerlo, sino como un código de calidad interno que cumplimos con la máxima precisión. La eficiencia energética en la edificación es, hoy por hoy, uno de los puntos definitivos para valorar la calidad de un edificio. Cada vez ha cobrado más importancia mejorar las condiciones de confort y habitabilidad y reducir los consumos. Lograr que nuestros edificios sean ejemplo y modelo de eficiencia ha tenido siempre una importancia vital en el desarrollo de nuestras obras.

¿que es el cte?

 

La Eficiencia Energética en el CTE

Fruto de ello es la especial atención prestada al DB HE: estas siglas se refieren a un documento que tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía, donde a través del CTE se transponen en el marco reglamentario español algunas Directivas europeas, como es el caso de la Directiva 2010/31/UE, relativa a eficiencia energética de los edificios. Esta Directiva establece la obligación de revisar y actualizar los requisitos mínimos de eficiencia energética periódicamente para adaptarlos a los avances técnicos del sector de la construcción y, así, mejorar la habitabilidad y la eficiencia de nuestras obras y edificios.

En realidad, el CTE es el conjunto de exigencias y normas que deben cumplir los edificios en España, según los requisitos básicos establecidos por la LOE. En él se desarrollan las exigencias básicas de seguridad y de habitabilidad de los edificios.

En NISMAR tenemos unos conceptos muy claros, que suponen nuestro ideario técnico y su cumplimiento es ley para nuestros departamentos:

  • La eficiencia energética, como base de nuestros proyectos.
  • El bajo consumo para los usuarios de nuestras viviendas.
  • Bajar al máximo los valores de huella de carbono (Indicador ambiental que mide el impacto sobre el calentamiento global).
  • Aumento de la descarbonización (emisiones de CO2 de los edificios)
  • Lucha contra el cambio climático.
  • Reducción del índice de dependencia energética (esta cifra mide la proporción de energía que una edificación está obligada a importar).
  • El consumo casi nulo como objetivo final.

Estos conceptos no son nuevos para nosotros, llevamos años trabajando en ellos y, fruto de este esfuerzo, hemos logrado que nuestro proceso productivo sea capaz de construir viviendas con bajo consumo energético. Y desde luego, hoy por hoy, todas nuestras viviendas están clasificadas con la calificación energética de categorías “A” y “B” por este Código Técnico de la Edificación. Pero este resultado no es fruto de la casualidad, sino de un minucioso y concienzudo trabajo por parte de todas las áreas de la empresa, dirigidas por nuestro departamento de ingeniería. Estamos especializados en analizar en tiempo real, mediante modelos de simulación matemáticos, el comportamiento de la vivienda cada hora de cada día del año, de manera que podemos saber con precisión cuál es el sistema de calefacciónrefrigeración y producción de ACS que pueda conseguir los mejores rendimientos.

 

¿Cuáles son nuestros objetivos en cada construcción?

Para lograr estos resultados, cumplimos una serie de normas internas encaminadas a lograr los mejores resultados, pensando siempre en la confortabilidad de nuestros clientes y en la máxima calidad de nuestros edificios. Vamos a analizarlas en detalle y desde un perfil más técnico:

Desarrollo arquitectónico en detalle

Un diseño y construcción del edificio que demande poca energía para alcanzar las condiciones de confort, de acuerdo a su uso y a las condiciones climáticas del entorno. El DB-HE obliga a que los edificios se proyecten para un consumo reducido de energía y que este se satisfaga, en gran medida, mediante el uso de energía procedente de fuentes renovables, con el objetivo de mitigar el cambio climático y reducir la dependencia e intensidad del uso de energía del país.

  • Un nivel mínimo de aislamiento térmico global (K) y de los elementos en contacto con el exterior (Ulim), incluyendo los puentes térmicos, así como evitar la pérdida de calor desde las viviendas y los locales comerciales (Ulim).

  • Se introduce el concepto de coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente térmica (K) del edificio, o parte del mismo, con uso residencial privado, el cual no superará el valor límite (Klim) obtenido de la tabla 3.1.1.b-HE1.

  • El control de la permeabilidad al aire de los elementos (Q100 y n50).

  • Control solar de la envolvente térmica. Limitar el exceso de ganancias solares en verano (qsol;jul)

  • Asegurar el mantenimiento de estas prestaciones a lo largo del tiempo.

 

Reducción del valor límite del Consumo de Energía Primaria no Renovable.

El consumo energético de los edificios se limitará en función de la zona climática de invierno de su localidad de ubicación, el uso del edificio y, en el caso de edificios existentes, el alcance de la intervención. Así se limita el consumo de energía primaria no renovable.

Y desde luego, hoy por hoy, todas nuestras viviendas están clasificadas con la calificación energética de categorías “A” y “B” por este Código Técnico de la Edificación.

Reducción en el consumo de energía primaria total.

El consumo de energía primaria total (Cep,tot) de los espacios contenidos en el interior de la envolvente térmica del edificio o, en su caso, de la parte del edificio considerada, no superará el valor límite (Cep,tot,lim) obtenido de la tabla 3.2.a-HE0 o de la tabla 3.2.b-HE0: Supone la mejora en la calidad de los cerramientos y en la utilización de materiales de nueva generación con una capacidad de conductividad térmica más baja.

 

  • Se potencia el uso de energía renovable
  • Desarrollamos nuestras instalaciones de calefacción utilizando los fabricantes y sistemas más avanzados del mercado y de contrastada calidad.
  • Hemos convertido en estándar las instalaciones de calefacción y refrigeración por suelo radiante.
  • Empleamos sistemas de ahorro energético basados en sistemas de captadores solares térmicos y fotovoltaicos.
  • La utilización de la bomba de calor.

Control de la calidad de aire ambiente.

  • Sistemas de ventilación basados en recuperadores de alta eficiencia.
  • Control de las renovaciones de aire dentro de la vivienda.
  • DB-HS Se introduce una nueva exigencia básica: protección frente al gas radón (HS6).

Conclusión

Como habrás podido apreciar en este artículo, el Código Técnico de Edificación es un conjunto de normas que nos sirven como referencia y de obligado cumplimiento, pero nuestra filosofía de empresa nos autoimpone ser más rigurosos en el cumplimiento de nuestras directrices de calidadeficiencia energética y compromiso con el cliente. Un ejemplo significativo de nuestra filosofía con respecto a la calidad y al cumplimiento preciso del CTE es una de nuestras obras El complejo Residencial Villamartín Park situado en Orihuela Costa (Alicante), el cual ha obtenido la máxima calificación energética de edificios. Esperamos poder haberte ayudado a conocer un poco mejor el CTE, sus normas y objetivos. Como siempre, en nuestro departamento de ingeniería estaremos encantados de resolver cualquier duda que puedas tener. Déjanos tus comentarios e inquietudes. Muchas gracias por seguirnos y leernos.